jueves, 6 de junio de 2019

ARTÍCULO FINAL. DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA


Al terminar un semestre de tanto aprendizaje, siempre viene bien elaborar unas conclusiones generales, afianzando todos aquellos conocimientos incorporados, aprendidos y desaprendidos.

En la asignatura de Didáctica de la lengua castellana hemos ido aprendiendo, a lo largo de los 5 bloques, diferentes conocimientos y recursos, muy necesarios para nuestro futuro como profesores/as de esta etapa. Reflexionando sobre lo aprendido, aquello que previamente desconocida, aquello que conocía y he completado, etc. He podido darme cuenta de lo importante que es nuestra formación, para poder en un futuro, transmitir el aprendizaje a nuestro alumnado, de una manera dinámica y motivadora.

En el bloque 1: lenguaje, lengua y comunicación oral, hemos trabajado diferentes conocimientos sobre el lenguaje, la comunicación, su influencia en el razonamiento y las relaciones sociales etc. El lenguaje es muy importante, es nuestro medio de expresión más extenso, nos permite pensar, nos permite memorizar, comunicarnos, y otras muchos comportamientos del ser humano.

No debemos olvidar nunca que “las lenguas son sistemas de signos que permiten a todos aquellos que las conocen, intercambiar información” (Labajo, I. 2019). A  lo largo de este bloque he podido repasar muchos conocimientos e información en relación a la comunicación oral, como los actos y las funciones de la comunicación, tan estudiadas y trabajadas en la etapa de primaria, al igual que las competencias.

Por otro lado, gracias a este bloque he podido aprender y conocer muchos aspectos de la adquisición y desarrollo del lenguaje, tan importantes como futuras docentes para entender el desarrollo de nuestro alumnado, adaptando los aprendizajes a sus necesidades.

Dentro de la comunicación, la expresión oral es muy importante y a la vez, complicada de analizar y valorar en el aula. Como alumna y estudiante siempre he considerado la expresión oral como uno de los retos a superar, aprendiendo a expresarme y comunicarme como es debido. Por ello creo que es necesario que me forme y conozca más del tema, tratando de dar herramientas a mis alumnos/as para que se enfrenten a ello y sepan manejarlo. En la escuela se deben dar momentos en los que se invite y propicien situaciones comunicativas en las que los niños/as practiquen la expresión oral, guiados por unas pautas y ayudas necesarias.

Sin embargo, en mi opinión, la expresión oral está muy lejos de una enseñanza amena y que invite a participar al alumno, eligiendo temas y momentos de poco interés para los niños o explicados de manera rápida, con presión y un ambiente en el que no se sienten cómodos para practicar y equivocarse. Creo que la. Expresión oral es algo que se puede trabajar en el aula de manera muy amena, divertida y voluntaria, ayudando a los niños y niñas a participar e interesarse en expresarse, en informarse, en prepararse para hablar, comprendiendo lo que los demás dicen y tratando de generar situaciones comunicativas que les aporten muchos aprendizajes, tanto en lengua como en la vida.

Como ya indiqué en la actividad de este bloque, considero que elegir un tema del interés de los niños/as, que controlen, en el que se sientan cómodos y seguros, ayudará mucho a generar ese clima tan necesario para que fluyan las palabras, la información y el respeto. Además, para que se produzca una buena expresión oral, no debemos alejarnos de la comprensión oral y de la previa preparación que conlleva realizar un debate o diálogo en gran grupo, por ejemplo.

Todos esos esfuerzos realizados por los niños para expresarse y comprender, deben ir acompañados de esfuerzos de sus profesores/as por guiarles y acompañarles en este proceso. En este bloque he podido aumentar los recursos y la información, conociendo otras maneras de trabajar en el aula tratando de cubrir las necesidades del niño y cumplir los objetivos de la expresión y comprensión oral.

Las pautas, una preparación previa, un clima adecuado y propicio, la estimulación y motivación del alumnado, la formación por parte del profesorado, el interés y la escucha son algunas de las partes fundamentales que deberemos trabajar en el aula si queremos generar situaciones en lasa que trabajar con nuestro alumnado la expresión y comprensión oral, tan importantes ambas para su desarrollo y día a día.


En el bloque 2, llamado comunicación escrita: la lectura trabajamos todo aquello implicado en la lectura y su aprendizaje, muchos aspectos influyentes en ella que desconocía y otros que sabía pero no en profundidad.

Aprender a leer es complicado para el niño, identificar las letras, comprender las palabras, recordar lo leído…influyen muchos factores que como docentes tenemos que tener en cuenta en nuestro aula, tratando de cubrir las necesidades que tengan nuestros alumnos/as en cada uno de ellos.

La manera tradicional y forzada que tenemos generalmente en los colegios para este aprendizaje se ha quedado obsoleta y debe ser renovada, actualizada y replanteada de manera que ofrezcamos a los niños otra manera de aprender, acorde a sus intereses o motivaciones.

He aprendido que leer es mucho más que decir en voz alta aquellas palabras escritas en un texto; leer es comprender, interpretar, pensar, opinar, recabar información, recordar, atender, memorizar y muchas habilidades más que trabajamos con la lectura, casi sin darnos cuenta.

Se define el acto lector como “acto voluntario de comunicación escrita mediante el cual el lector descodifica y atribuye significado a un texto redactado (codificado) por un emisor que habitualmente se halla ausente del acto comunicativo” (Labajo, I. 2019).

Antes de trabajar este segundo bloque desconocía todos los factores que están implicados en la lectura y la habilidad lectora. Siempre he tenido en claro que para aprender a leer correctamente debíamos centrarnos en tres habilidades básicas, habilidades que he ampliado y conocido más gracias a este bloque: atender, memorizar y  comprender, ya que si no potenciamos estas tres habilidades, no seremos capaces de comprender y recordar lo leído. Sin embargo, desconocía las microhabilidades que componen la habilidad visual necesaria para aprender a leer, y considero muy importantes el haberlas conocido, ya que pueden explicar muchas situaciones de retraso lector, dificultades a la hora de memorizar, leer, o comprender. Conocer estas habilidades y tenerlas como recursos a recordar en un futuro docente es muy útil para analizar las situaciones lectoras que se den en nuestras aulas.

Por otro lado, antes de trabajar este bloque imaginaba la existencia de diferentes métodos para enseñar y aprender a leer, pero desconocía cuales eran, en qué grupos se clasificaban y en qué consistían cada uno de ellos. Me ha sorprendido la amplia variedad y complejidad de estos, costándome al inicio comprender alguno de ellos e incorporarlos al aprendizaje de este bloque. Creo que, como futura maestra, deberé profundizar más en este aspecto lector, tratando de formarme y completar la información que hoy encuentro incompleta en mi aprendizaje.

Como bien se plasma en el apartado “Como se debe enseñar a leer” de este mismo bloque, España se encuentra a la. Cola de Europa respecto a metodologías de enseñanza lectora, generando una falta de aprendizaje en nuestro alumnado cada vez más elevada. Enseñar a leer es una tarea compleja y en mi opinión, y como he podido aprender en este bloque, hay otras maneras de hacerlo que con la tradicional obligación de leer infinidad de libros que despiertan muy poco interés en el niño. Leer no debería ser una actividad sufrida, aburrida, tediosa o incluso odiada; leer se debe presentar, y debemos conseguir que sea vista, por los niños/as, como una actividad dinámica, imaginativa, divertida, beneficiosa, motivadora, cercana a sus intereses y su día a día, generando un mayor aprendizaje de una mejor calidad.

Gracias a este bloque he podido clasificar el amplio campo de la lectura en: lectura oral y lectura silenciosa, siendo dos tipos de lectura que ya conocía pero ayudándome a ampliar muchísima información de utilidad sobre cada uno de ellos.

“La lectura oral, por tanto, es aquella en que el destinatario último no es el lector sino el auditorio, y tiene una finalidad de auténtica comunicación. La lectura en voz alta está más cerca de un acto de expresión oral que de un acto de lectura usual y personal para buscar placer o información” (Labajo, I. 2019) Mientras quela lectura silenciosa se centra más en una comprensión y en diversos factores, todos ellos de gran importancia, que requieren tiempo y practicar desarrollar.

Agradezco el haber trabajado este segundo bloque ya que, gracias a la lectura de este y la realización de la actividad correspondiente, he podido aprender pautas y recursos para trabajar ambos tipos de lectura en el aula, tratando de evitar los errores típicos que todos cometemos y cometimos en nuestros trabajos iniciales. La realización de actividades, divertidas e interesantes para el niño, con las que poder practicar distintas habilidades empleadas en la lectura, me resulta el mejor objetivo como docente, queriendo seguir formándome e informándome para ampliar mi abanico de recursos y poder ofrecer en el aula algo más que una lectura obligada en un aula silenciosa repleta de niños que siguen la lectura no por interés, sino por miedo a cuándo llegará su turno.

Como expliqué en la actividad realizada, proponiendo artículos, textos o libros del interés del alumno, generaremos un mayor aprendizaje, más interesante en el que ellos y ellas mismos/as puedan experimentar y practicar, analizando qué aspectos deben practicar y cuales potenciar. A su vez, son muchos los factores que influyen en una buena lectura silenciosa, y deberé volverlos a leer para tratar entenderlos en su totalidad y trabajarlos en el aula en un futuro, ya que cada proceso influye en el resultado final de una buena lectura.

Por último, ya me imaginaba que según el texto elegido sería mejor un tipo de lectura u otra, pero desconocía una teoría que me explicase qué textos y qué lecturas estarían bien relacionadas. En este bloque hemos podido aprender que tipo de lectura es más adecuada según propongamos un texto u otro en el aula, tratando de adaptar el texto a las necesidades del niño y a la mejor opción posible para practicar y aprender.

Ha sido un bloque realmente interesante que plasma la complejidad de la lectura y su aprendizaje y como no sirve únicamente con leer en voz alta en clase y leer en casa infinidad de libros obligatorios. La lectura va mucho más allá, y como futuros docentes debemos entender su complejidad y variedad, tratando de sacar el mayor partido posible y proponer en el aula textos, actividades y juegos que potencien esas lecturas tan importantes.

Alejándonos de la manera tradicional en la que enseñamos a leer actualmente en España, y trabajando por conseguir una enseñanza más cercana al niño, teniendo en cuenta todas las habilidades y situaciones que influyen, podremos mejorar la calidad y fluidez lectora en nuestro alumnado, así como sus sensaciones y su autonomía lectora.



El bloque 3: expresión escrita: la escritura, me ha resultado muy interesante, centrándose en la escritura y cómo ayudar a nuestros alumnos y alumnas a mejorarla, trabajarla, practicarla y sentirse seguros con ella.

Me ha resultado un bloque complicado ya que he aprendido muchas cosas nuevas sobre la escritura en esta etapa que eran desconocidas para mí. Como profe de infantil conocía la grafomotricidad, tan importante en la escritura, pero me he dado cuenta de la falta de formación que tenía con respecto a tantos factores y condiciones que influyen en el desarrollo de esta habilidad en nuestro alumnado.

Influyen varios factores (físico-fisiológicos, psíquico-cognitivos y socioculturales) para el desarrollo de la escritura, muy conocidos y fáciles de deducir pero, en mi opinión, deberían tenerse más en cuenta a la hora de adaptar el proceso de aprendizaje de la escritura en esta etapa, ya que, en muchas ocasiones, algunos alumnos/as se encuentran frustrados al no conseguir el aprendizaje deseado o exigido por el adulto. Como futuros docentes no debemos olvidar las necesidades y situaciones de cada alumno/a, ya que estas serán muy influyentes en su manera de trabajar y aprender.

Con el estudio y trabajo de este bloque he podido descubrir los diferentes métodos para enseñar a escribir que podemos utilizar en el aula, cada uno con sus pautas y situaciones de aprendizaje. Ha sido un aprendizaje complicado y nuevo, ya que desconocía estas metodologías. Me ha sido muy útil ser consciente de mis errores y de mi falta de información, para cubrirlos y aprender de ellos tratando de corregir en lo posible la actividad correspondiente.

Por otro lado, el decálogo de Cassany me ha llamado mucho la atención, considerándolo muy importante ya que, explica y define de manera breve y concisa, muchos elementos que debemos tener en cuenta como docentes a la hora de enseñar a escribir a nuestro alumno, así como para ayudarles a reforzar y practicar aquello que necesiten.

Nuestro papel como docentes, como referentes y figuras de enseñanza hacia niños y niñas de tan diversas edades, situaciones, factores y métodos hace muy importante nuestra labor, nuestra manera de comportarnos hacia ellos y formarnos tratando de estar a la altura de generar esas situaciones propensas, cómodas y seguras para el aprendizaje. Como futura docente espero poder tener recursos y formación suficiente para cumplir el decálogo mencionado, aprender cómo actuar con cada niño y su situación, y tratar siempre de generar un interés y motivación por la escritura.











En lo que al bloque 4: el sistema de la lengua: ortografía y semántica respecta, ha sido muy beneficioso poder aprender y conocer numerosas actividades con las que trabajar de manera amena, divertida y sencilla la ortografía y semántica en el aula.

Considero que estos dos aspectos de la lengua son fáciles para muchos adultos y que muchas veces olvidamos lo complicado que nos fue aprenderlo, lo difícil que es memorizar tantas reglas ortográficas sin sentido para un niño y tanta semántica de la lengua. Por ello, como futuros profesores/as es muy útil poder trabajarlo en el aula con juegos, actividades, talleres y experiencia, que ayuden a que el aprendizaje de estas normas lingüísticas no sea tan tedioso y aburrido para el alumnado.

Gracias a este bloque aprendí muchos detalles que previamente desconocía y considero muy importantes para poder enseñar en un aula. Al hablar de ortografía y semántica, conocía las reglas, los típicos ejercicios trabajados en el colegio y cómo memorizarlo, pero desconocía aquellas dificultades que encontraban los niños en ello, siendo muy útil el saber de ellas para poder adaptar lo que enseñamos a sus necesidades. Conocer las dificultades generales de los niños/as en las grafías, la ortografía de una palabra o de una frase, me ha ayudado para poder ponerme en su lugar y adaptar los conocimientos enseñados en cada momentos. A su vez, el dividir los conocimientos por etapas, conociendo qué debemos trabajar en cada una, era desconocido para mi y como futura profesora es muy importante que aprenda, investigue y conozca en qué momento evolutivo se encuentran mis alumnos y qué procesos de aprendizajes son beneficiosos en cada momento.

Por otro lado me quedo con una frase leída en el bloque “Las bases fundamentales para el trabajo ortográfico son la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura. Las tareas que se realicen para mejorar la ortografía de los alumnos han de ir enfocadas en esa dirección” (Labajo, I. 2019). Además de incluir, por su puesto, la motivación, tan importante en todo aprendizaje.

Me ha resultado muy interesante además de útil para mi futuro como docente, el trabajo realizado para este bloque planteando una actividad para trabajar la ortografía y otra para la semántica. La explicación de cómo preparar, realizar y evaluar la actividad ha sido de gran ayuda ya que da unas pautas muy concretas y fáciles de seguir que pueden ser utilizadas para toda actividad que planteemos en el aula, por lo que será un buen recurso a utilizar en el futuro.

Además, el amplio abanico de actividades que hemos podido aprender, tanto de ortografía como de semántica, completan los recursos a utilizar en el futuro en nuestras clases, facilitando un aprendizaje ameno y divertido, evitando esa memorización y evaluación exigente y aburrida para el niño. A su vez, he aprendido un nuevo punto de vista sobre los dictados, ese gran aliado o enemigo (según gustos e intereses) del alumno en primaria, generador de tensiones, presiones y memorización de la ortografía. Me ha ayudado ver otra manera de practicar el dictado, alejándome de la tradicional que tanto aburre o asusta a muchos niños/as debido a su inseguridad con la lengua. Es muy importante que busquemos nuevos métodos y recursos para trabajar los mismos contenidos, siempre siendo conscientes de lo que el niño necesita.

Por otro lado, entendía y conocía la semántica, pero desconocía la manera de definirla o explicarla, aprendiendo que la definición correcta es: “estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende no solo al significado de las palabras (conocido como vocabulario), sino también al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado (metáforas, metonimias, etc.) y construcciones diversas en un contexto determinado” (Labajo, I. 2019)

Entender las palabras, su significado, las relaciones entre ellas, la riqueza de vocabulario y el entendimiento de este es un proceso progresivo y lento, que como comentaba en el trabajo del bloque, requiere de práctica, paciencia, lectura, aprendizaje, interés y muchos otros factores que podemos trabajar con las actividades planteadas. Como antigua alumna, conocía la manera de aprender semántica y memorizar significados, pero como futura docente considero muy importante el que el desarrollo semántico siempre deba trabajarse en modelos comunicativos, contextualizando las palabras dentro de sintagmas, frases o textos.

Es una observación que cobra sentido para mí tras trabajar el bloque, ya que, integrando las palabras a aprender en una frase o texto, facilitamos la comprensión por parte del niño, el recuerdo de dicha palabra y su significado, el interés o la motivación, relacionándolo con textos, por ejemplo, que le gusten al alumnado.

Por último, otro de los conocimientos o aprendizajes que he adquirido gracias a este bloque y que previamente desconocía es la clasificación de los recursos  materiales o actividades. Al realizar el bloque comprendí la realización de las actividades y lo interesante y beneficioso de esto, pero me costó más entender y clasificar dichas actividades en los 6 grupos explicados, hasta que posteriormente entendí la importancia de ello.

Las actividades pueden clasificarse en convencionales, lúdicas, contextualizadas, realias, constelaciones o dramatizaciones; siendo cada uno de estos grupos un tipo de ejercicios, más o menos conocido, más o menos beneficioso, con los que trabajar la semántica en el aula. Conocer diferentes maneras de trabajar en el aula siempre puede ayudarnos a generar nuevas actividades, originales y divertidas tratando de llamar la atención del alumnado en torno a estos conocimientos.

El conocimiento y aprendizaje de la lengua, con sus normas y distintos campos de información es muy importante en el aprendizaje y desarrollo de un niño, sin embargo, algo estamos haciendo mal los adultos si no renovamos la manera de hacer llegar esos conocimientos a los niños/as. El juego, la diversión, el experimentar el momento siempre han sido puntos de interés beneficiosos para el aprendizaje y muy poco asociados con el estudio de la lengua, planteado generalmente de manera tradicional, memorística y lejana a la motivación. Sin embargo, formándonos e interesándonos, como futuros docentes, podremos alejarnos de esta manera poco motivadora e interesante, para acercarnos a la creación de un equilibrio en el que ortografía y semántica jueguen, diviertan y llamen la atención de todos los niños y niñas del aula, aprendiendo todos juntos, de manera amena, con juegos y vivencias, la lengua que poco a poco iremos controlando.


En el último apartado, y no menos importante, bloque 5: el sistema de la lengua, morfología y sintaxis, he podido ampliar mucha información sobre estas dos ramas de la lengua que tanto me gustan. Desde el colegio me gustaba mucho el análisis de palabras y oraciones, y en la actualidad, dando clases particulares sobre ello, el estudio y análisis del bloque me ha ayudado para ampliar los recursos, corregir errores que cometía y mejorar la manera de entender y explicar la morfosintaxis.

Ha sido muy útil el trabajo realizado en este bloque, buscando páginas web en las que poder practicar o extraer recursos útiles para el aula. A su vez, leyendo los blogs de los compañeros/as, terminamos todos/as con un amplio abanico que creo que nos será muy útil en el futuro como profesores/as.

Por desgracia, desde hace años y continuando en la actualidad, la morfosintaxis suele enseñarse, por regla general, como algo obligatorio que los niños/as deben leer y memorizar, con deberes hasta la saciedad terminando cansando a los niños/as que pierden el interés por la materia. Yo misma he podido ver como el niño al que doy clase (actualmente en 2º ESO) no ha afianzado los conocimientos ni incorporado la morfosintaxis a su aprendizaje debido a la falta de motivación que tiene por ella. Gracias a las páginas web, juegos interactivos y otras maneras de enseñanza ha podido ir aprendiendo la base que se trabaja en primaria.

Esa base se encuentra muy bien recogida en el bloque teórico de la asignatura, ayudándome también como alumna y profesora a reforzar esos conocimientos, desaprendidos aquellos que he visto erróneos e incorporados muchos nuevos, útiles para el día a día en la enseñanza.

Por ejemplo, en este bloque se habla de la morfosintaxis como “el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad” remarcando la importancia del aprendizaje de esta para hacer un correcto uso de la lengua. A su vez, realiza un repaso de los componentes morfosintácticos de la lengua, muy trabajados en la etapa de primaria en adelante durante todo el periodo escolar. Ya conocía y controlaba dichos componentes, ya que al ser profesora particular de lengua repaso año tras año aquellos conocimientos de primaria y secundaria relacionados con la morfosintaxis; sin embargo, siempre viene bien leer un repaso, recordando ciertos datos que posiblemente habría olvidado.

Por otro lado, la distribución en cursos, de los conocimientos que deben adquirir los niños/as en cada etapa es de gran ayuda. Muchas veces los profesores/as nos frustramos al ver que un alumno/a no avanza al ritmo de los demás, al no poder trabajar todo el contenido o cumplir los objetivos propuestos. Sin embargo, gracias a esa distribución, en un futuro podré saber qué pedir a mis alumnos, qué nivel es el correspondiente según su edad o desarrollo, evitando exigirles de más o de menos, siendo, ambas situaciones perjudiciales para el niño.

Por último en este bloque, como alumna y profesora, me ha sido muy útil el amplio abanico de actividades explicadas y propuestas, ya que, como he dicho antes, ampliar los recursos para trabajar en el aula y en casa siempre es bienvenido y beneficioso para profesor-alumno-enseñanza-aprendizaje. He aprendido que aquellas actividades que proponga, en un futuro, en el aula para trabajar este tema con mi alumnado, tienen que tener cuatro características fundamentales:

1.  Hacer reflexionar a los alumnos/as sobre determinados fenómenos gramaticales.
2.  Generar análisis y comprensión de las propiedades, tanto formales como funcionales de dichos fenómenos.
3. Deben presentar los fenómenos mencionados de manera que los alumnos/as construyan un descubrimiento, una representación mental, un aprendizaje de ellos.
4. Se centran en clasificar, buscar, corregir o completar huecos, eligiendo la opción correcta o explicando brevemente la solución. Presentando siempre una actividad breve y concisa, amena y motivadora para los niños/as.

Ha sido un bloque teórico muy interesante y de gran ayuda a nivel profesional ya que, uno de mis mayores miedo de cara a ser profesora de primaria es no tener los recursos necesarios para enseñar a mis futuros alumnos/asa, motivándoles para aprender. Alejándonos de la metodología tradicional de libro-teoría-examen, ayudamos a generar otro tipo de aprendizaje, en mi opinión, más beneficiosa para todos/as, más interesante, divertida y amena que invita siempre a querer saber más, investigar y descubrir, en este caso, la morfosintaxis tanto en clase como en casa.



Si como profesores y profesoras nos formamos, aprendemos, estudiamos, experimentamos e investigamos, tendremos más recursos y más posibilidades de ofrecer a nuestro alumnado una situación de aprendizaje divertida, motivadora, atractiva y de su propio interés.

No hay mejor manera de aprender que jugando, experimentando e interesándote por ello partiendo de tu propia motivación, y todo ello resulta de gran importancia en el aprendizaje de esta asignatura. Como futura profesora de primaria, gracias al trabajo realizado con estos 5 bloques, su lectura y estudio y por su puesto, el resto de entradas del blog, he podio ampliar mis conocimientos sobre cada pequeño engranaje de la lengua castellana, ayudándome a entender y buscar las innumerables maneras de enseñar y crear un buen aprendizaje en el aula.

A su vez, gracias a leer y conocer las opiniones de mis compañeros/as he podido coger más ideas, nuevos juegos, diversas opinión y maneras de ver un mismo tema y aprender de ello. La corrección de nuestros propios errores es el mejor aprendizaje que podemos hacer y enseñar a nuestros alumnos/as por lo que, gracias al blog he podido darme cuenta de qué errores había cometido, teniendo la oportunidad de corregirlos y aprender de ellos.

Como futura maestra me gustaría contar con muchos recursos, de carácter y ámbito diverso para ofrecer al alumnado un aprendizaje variado y muy lejos de lo aburrido y tradicional. Soy consciente del esfuerzo, como docente y como persona, que eso supone, ya que cuanto más alternativo, dinámico y motivador queramos que sea nuestra manera de enseñar, más trabajo previo, formación y preparación supone.

Tenemos una responsabilidad con nuestros alumnos/as y es, año tras año, ofrecerles lo mejor de nosotros y lo mejor que podamos, la variedad de aprendizajes y experiencias que les esperan en una asignatura, varias y en la vida en general. En mi futuro como maestra espero poder estar a la altura y rescatar todo lo aprendido en este blog, las ideas de compañeros y compañeras, los juegos, actividades y propuestas, para poder elaborar muchas actividades dinámicas en el aula.

Tanto siendo alumna en el colegio e instituto, como siendo profesora particular de niños/as de estas edades, y actualmente formándome para ser maestra, he podido ser consciente de la manera tradicional, “aburrida” y lejos del interés del niño, con la que se enseñan los conocimientos de lengua. Siendo una de mis asignaturas favoritas en el colegio, recuerdo compañeros/as de clase aburridos y nerviosos al odiar una asignatura que se considera tan importante. A su vez, la educación tradicional, basada en memorizar y en superar exámenes genera una presión en el alumnado muy elevada, por lo que se centran más en aprobar exámenes y sacar buena nota que en entender los conceptos, investigar con ellos, aplicarlos al día a día, etc.

Una de las frases más repetidas por los niños con los que trabajo es “ Y esto, ¿para qué me va a servir en mi futuro? Y muchas veces me quedo sin respuesta, entendiendo que, memorizar la ortografía, gramática, leer libros aburridos y sin ningún tipo de interés para ellos y analizar oraciones no les va a ser útil para su día a día. Sin embargo, a lo largo de estos 5 bloques se ha demostrado que hay mil maneras distintas de enseñar esos mismos conocimientos, tratando de evitar que lleguemos al extremo en el que el niño este tan desmotivado que desista de su propio aprendizaje.

He aprendido muchos conceptos nuevos y reforzado, recordado y desaprendido otros muchos que arrastraba de antes, pero lo que más me ha enseñado el trabajo de esta asignatura es a nunca conformarme con lo fácil y con la manera tradicional de enseñar conocimientos tan variados e interesantes. Gracias a cómo hemos trabajado cada bloque, confío en tener habilidad en el futuro como maestra para improvisar en el aula gran cantidad de experiencias enseñanza-aprendizaje a la altura del interés y la motivación de mi alumnado.

Motivando al niño y haciéndole partícipe de su aprendizaje, sea la asignatura que sea, tenemos un gran camino conseguido, ya que una vez introducido en el mundo de la lengua, sus reglas, sus palabras y formas, podremos crear un ambiente tan interesante y divertido, que motive a aprender y continuar investigando. 


A continuación, adjunto algunos de los enlaces que me han servido de ayuda para elaborar los trabajos o conocer más sobre estos bloques:

Tratando el desarrollo de los niños/as:
  • Desarrollo del lenguaje oral en primaria. (2011). Temas Para La Educación13. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8291.pdf
  • Características psicológicas de los alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria. (n.d.). CEIP Juan Abascal. Recuperado de: http://ceipjuanabascal.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Caracter%EDsticas%20tercer%20ciclo.pdf
Siendo teoría de la asignatura:
  • Labajo, I. (2019) Didáctica de la lengua española. Bloque 1:  Lenguaje, lengua y comunicación oral
  • Labajo, I. (2019) Didáctica de la lengua española. Bloque 2: Comunicación escrita: la lectura.
  • Labajo, I. (2019) Didáctica de la lengua española Bloque 3: Comunicación escrita: la escritura. 
  • Labajo, I. (2019) Didáctica de la lengua española. Bloque 4: El sistema de la lengua: ortografía y semántica.
  • Labajo, I. (2019) Didáctica de la lengua española. Bloque 5: El sistema de la lengua: morfología y sintaxis.
Información añadida, páginas web consultadas para grafía, sintaxis y morfología:



1 comentario: