lunes, 29 de mayo de 2017

ARTÍCULO FINAL. LITERATURA INFANTIL.

ARTÍCULO FINAL

En esta reflexión se pretenden plasmar todos los conocimientos y aprendizajes adquiridos a lo largo de toda la asignatura de Literatura Infantil, en la cual, bloque tras bloque, trabajo tras trabajo, he podido descubrir innumerables cosas que antes desconocía o tenía mal aprendidas.

Haciendo un recorrido por cada uno de los 5 bloques de esta asignatura, pretendo recoger aquellas sensaciones, experiencias, conocimientos previos y nuevos que he podido organizar en mi cabeza y mi mente, para en un futuro, poder ponerlos en práctica como buena maestra.

Cada bloque con sus características y su trabajo, poniendo en práctica lo aprendido, me ha permitido ir indagando en el mundo literario, muy desconocido para mi previamente.

Comenzamos con el bloque 1 de este recorrido “Literatura Infantil. Análisis y selección”.

Como su propio nombre indica, con este primer bloque, descubrí lo poco que conocía de la literatura, desconociendo incluso su definición. Tras unas primeras clases en las que quedó claro lo mal informados que veníamos todos, comenzamos a desgranar cada definición y característica, teniendo una idea global y general sobre la literatura, o lo que empezábamos a conocer de ella.

En este momento se me plantearon dos conflictos; los cuales fui resolviendo a medida que avanzábamos más en la teoría:
  • Libro no es lo mismo que cuento. Lo importante de cada palabra es la realidad u objeto que define, por lo que, llamando libro y cuento al mismo objeto, estaba muy equivocada. Pude aprender que, libro es el material, las páginas, el objeto físico; y que cuento es el contenido, la historia, la trama que se lee, narra o cuenta en esas páginas
  • Existen libros literarios y Paraliterarios. La segunda de estas palabras fue totalmente nueva para mí, ya que creía, inicialmente, que literatura solo había una, y no subgrupos que la completasen. Con esta distinción pude aprender las características esenciales de la literatura, las cuales debo mencionar, ya que basadas en ellas deben estar todos los aprendizajes posteriores. Dichas características, alguna de las cuales no se encuentran en los textos Paraliterarios, son:

o   Intención artística
o   Pertenece a uno de los tres géneros literarios
o   Debe ser un texto de ficción
o   Debe tener función poética

Continuando con el bloque fuimos aprendiendo lo que es la literatura de autor, siempre enfocada a los niños de Educación Infantil y a su utilidad en nuestro futuro.

Tras un recorrido por autores ilustres, grandes libros y creaciones, nos detuvimos en un punto que llamó especialmente mi atención, el teatro.

Pánico me provocaba a mí actuar, hablar o expresarme en público; por lo que mi mayor miedo como maestra es no conseguir que mis alumnos se sientan cómodos con ello. Leyendo las líneas del bloque veo que el profesor debe ser paciente, superar sus temores y no desanimarse ante las dificultades (muy difícil de llevar a cabo).

A su vez, llama mi atención que la interpretación dramática debe estar orientada a un conjunto de técnicas educativas, con las que el niño se exprese y ejercite su lenguaje. Sin embargo, muchos profesores/as enfocan mal este fin, creando un teatro obligado, forzado y en el que muchos niños, como era mi caso, se sienten ridiculizados y agobiados.

Una vez aprendido, y superado personalmente el tema teatral, nos encontramos con la poesía, destacando a Gloria Fuertes, muy conocida durante mi infancia. Sin embargo, me di cuenta de que la poesía que me había sido enseñada no cuadraba con las líneas que leía, ya que esta nueva poesía para mí, se muestra imaginativa, creadora, sensible, divertida; y no rítmica, memorizada y calificada.

Llegando al fin de este bloque encontré los cuentos de autor, aquellos que creía conocer de tanto escuchar, leer o contar.

Aprendí que el niño se identifica con el protagonista, teniendo que adecuar el cuento a la edad y desarrollo de nuestro alumnado. A su vez las diferentes etapas por las que pasa un niño en relación a la lectura, y los diferentes beneficios que pueden resultar de ello.

Analicé la importancia de las ilustraciones, previamente vistas como algo decorativo y sin importancia, y ahora entendidas como parte de la historia, como un conjunto unido, sin el cual el cuento pierde sentido.

Con todo esto, comencé a plantear el trabajo del bloque con muchas dudas, entre las cuales destaco: adecuar la edad del libro con el desarrollo del niño (punto que inicialmente cuesta elaborar, ya que es la primera vez que me encontraba ante ello); y definir el tema principal del cuento elegido (siendo muy difícil para mí el diferenciar un tema principal de otros secundarios).

Analizando el formato, el aspecto, las ilustraciones y la tipografía, fui familiarizándome con el libro escogido “La vaca que puso un huevo”; y dejando para el final la elección del tema, concluí satisfactoriamente el trabajo del bloque, elaborando mi primer análisis de un cuento infantil.

Por último, tratando el trabajo en clase, hicimos una comparación con los comentarios de texto que, no hace mucho, hacíamos en Bachillerato. La estructura era similar, el orden, el análisis, pero existían dos diferencias claras:

El comentario de texto se hace con el único que fin de memorizar y aprender sobre un texto determinado; ya que, al menos en mi caso, no nos enseñaban pautas adecuadas para hacerlo.

Sin embargo, el análisis del cuento infantil, con sus pasos, sus puntos a analizar y su fin, nos ha podido servir para darnos cuenta de que, en un futuro como maestras, deberemos elegir con cautela los libros de nuestro aula, ya que, no todos son válidos o adecuados para una edad determinada.

Por ello, tras superar y entender este bloque, estamos un poco más preparados para realizar una buena elección y un buen uso de la literatura en nuestros aulas.



El bloque 2 de esta asignatura, titulado “Textos folclóricos. Selección y adaptación” dejó claro lo poco que conocíamos sobre el folclore, y lo desinformados que nos encontrábamos.

La gran mayoría de grupos relacionamos el folclore con la música, pero desconocíamos la literatura y los textos folclóricos. Por ello, fue todo un descubrimiento el aprender, que los textos folclóricos NO tienen autor, a diferencia de los estudiados en el bloque anterior.

Siendo un mundo enormemente desconocido para mí, pude darme cuenta de que el folclore ha estado siempre presente en mi vida, sean cuentos de los hermanos Grimm, canciones de patio, nanas para dormir, etc. Todos textos, traspasados de generación en generación, de boca en boca, siendo plenamente orales, siendo creados para CONTAR, en el caso de la prosa, o CANTAR, en el caso del verso.

Todos habíamos estudiado los textos folclóricos en el colegio, habíamos oído hablar de los mitos y las leyendas, e incluso habíamos leído alguna; pero en mi caso, nunca me lo habían contado. Ahora soy consciente de la gran diferencia que se crea, ya que una leyendo un mito, mis favoritos en su momento, cualquier texto folclórico, pierde su encanto en el momento en el que es leído y no contado.

Esa característica principal, inicial y de gran importante, se me marcó en la memoria, ya que, en muchas escuelas se comete el error de no contar estos textos, perdiendo así una tradición de miles de años, dando a conocer diferentes historias que reflejan las características de un pueblo, su cultura, su imaginación, sus costumbres, etc.

Otro grave error que cometieron conmigo en el colegio, en lo que a los textos folclóricos se refiere, es la moraleja. Antes de tratar este bloque, no sabía distinguir entre moraleja y enseñanza moral, siendo la primera explicada al final del texto, y la segunda, siendo deducida por toda persona que escuche la historia, según las acciones de los personajes, sus experiencias, etc.

El grave error que se comete muchas veces es pensar que, los niños, no van a ser capaces de extraer sus enseñanzas, por lo que el adulto, expone su moraleja, inducida y explicada, limitando la capacidad de pensamiento, imaginación y experiencia, que pueda adquirir el niño.

Deben ser ellos los que decidan que enseñanza extraen del texto, ya que, según las circunstancias y momentos personales de cada uno, la historia les enseñará unas cosas u otras, y dejándoles esta libertad de expresión y sentimiento, descubriremos, que el pensamiento de un niño, su visión de la historia, así como, el entendimiento de esta, van mucho más allá que lo que cualquier adulto pueda decirles.

Continuando co el bloque fuimos distinguiendo distintos tipos de textos folclóricos, aprendiendo por primera vez, qué características tenían, o en que se basaban. En mi caso, remarqué la diferencia entre cuento de animales y fábulas, siendo estas últimas de carácter moralizador, como “La cigarra y la hormiga”.

Volví a mi infancia y me recordé viendo los títeres en el retiro, disfrutando de lo que, en su momento desconocía, era un teatro folclórico infantil. En este caso, aprendí la diferencia entre títere y marionetas, siendo las últimas, títeres accionados por una persona mediante cuerdas o cables.

Previamente, nombrada mal a los títeres, llamándoles marionetas porque nadie me había explicado sus diferencias; al igual que desconocía los innumerables beneficios que puede tener la creación o representación de los títeres en el aula, siendo los niños creadores, espectadores o protagonistas de las representaciones.

Una frase a destacar de este bloque, ya no solo relacionada con el folclore, también con la literatura, con la reflexión general que se realiza después de todo el conocimiento adquirido. “La literatura infantil ha de ser como un juguete, un juego más que divierta y deleite; en ese sentido, el folclore infantil es un auxiliar imprescindible en el aula”

Sea en teatro, prosa o poesía, el folclore debe ser introducido en el aula, dotando a nuestros alumnos la posibilidad de conocer historias creadas con el paso de los años y con la participación de las personas.

La poesía folclórica ofrece muchos beneficios a los niños, permitiendo desarrollar su imaginación, espontaneidad, afectividad, originalidad, creatividad, etc. potenciando el pensamiento divergente.

Por ello, el maestro debe aprovechar en el aula, todos sus beneficios, introduciéndola de manera que los niños conozcan, disfruten y valoren, el folclore.

De cara a la realización del trabajo de este bloque, en el que tuvimos que analizar y modificar, en caso de ser necesario, tres textos folclóricos, tuve que releerme varias veces las páginas finales del bloque, ya que encontraba muy difícil el saber si un texto era correcto para una edad o no, siendo un paso crucial en el análisis.

A la hora de analizarlo tuvimos en cuenta su estructura, el motivo o motivos de la historia, reflejándose en estos la esencia del cuento, sus personajes y arquetipos, analizando cómo se verían identificados y el por qué, etc.

Muchos factores intervienen a la hora de analizar un texto folclórico, y todos ellos son importantes, ya que se tienen que tener en cuenta, adecuando el texto al momento evolutivo de los niños.

Realizando el trabajo, pude darme cuenta de que había oído previamente los textos folclóricos, pero nunca los había entendido o analizado en profundidad. Conocía a Perrault, a Hans Christian Andersen y a los hermanos Grimm, estando presentes en mi infancia y creyendo, estando equivocada, que ellos eran los autores de los textos que leía.

Son recopiladores, recopiladores de textos orales, de textos folclóricos. Estas personas tan importantes en la historia, agruparon y recogieron por escrito las diferentes historias escuchadas y transmitidas oralmente.

Realizando el análisis y el trabajo de este bloque, pude percatarme de lo poco que habían estado introducidos estos textos en mi escuela, sin darles importancia ni valor alguno.

Error que se comete en muchas otras escuelas o colegios, desconociendo el gran valor que tienen los cuentos folclóricos; siendo valor cultural y valor pedagógico.
Con ellos se potencia la imaginación, la creatividad y la expresión de los niños, siendo capacidades muy importantes en su desarrollo.

A su vez, estos textos no deben ser censurados ni modificados, ya que cada niño es capaz de extraer sus sensaciones y conclusiones del texto escuchado.

El caso de la muerte, era un final que me llamó mucho la atención, ya que inicialmente habría estado de acuerdo en eliminarlo a la hora de contárselo a un niño. Tras este bloque entiendo que la muerte era algo normal y del día a día de cada persona que haya influido en la creación del texto folclórico correspondiente, por lo que no debemos eliminarlo, ya que permite a los niños el conocer distintas realidades.

Siempre podrán ser modificados, como bien hicimos en el trabajo correspondiente, pero no debemos perder de vista sus múltiples matices y beneficios de cara al niño y sus experiencias con el folclore.

Por último, en este bloque, de cara a entender mejor el trabajo, escuchamos embobados las múltiples historias que Irune nos contaba, entendiendo que existían diversas versiones, todas ellas válidas e igual de importantes.

Siendo La Bella y la Bestia una de mis películas Disney favoritas, conocer otras versiones, otras historias similares, pero a su vez, totalmente distintas, abrió mi mente hacia un amplio campo de posibilidades, historias y fantasía, que espero, poder en un futuro, mostrar a mis alumnos/as.



Continuando con el bloque 3, “La hora del cuento” debo decir que ha sido una de las actividades que más me han sorprendido debido a su complejidad y entusiasmo.

Si tuviese que resumir de manera muy breve el aprendizaje recibido tras este bloque, sería la relación y la gran importancia que supone una buena elección del libro y la estrategia a utilizar con él; todo ello acorde a la edad de nuestro alumnado. Dicha edad, muy presente en todos nuestros trabajos, marcará un antes y un después en cada actividad que llevemos a cabo en un futuro, teniendo siempre presentes a nuestros alumnos/as, sus necesidades y su desarrollo e intereses.

A su vez, con este bloque pude observar y reafirmar que todo son oportunidades para aprender, experimentar, conocer, descubrir, etc. y que, a través de la literatura, utilizándola como fin y no como medio, otorgamos a los niños/as la posibilidad de descubrir su mundo, a su manera, ritmo y gustos.

Las tres estrategias aprendidas con este bloque, el cuentacuentos, la narración con libro y la lectura, son óptimas para ser utilizadas en el aula, cada una con sus características e intervenciones correspondientes. Nunca debemos olvidar que el momento de lectura es un momento apasionante para los niños, y como maestras, debemos crear el clima adecuado para incrementar esa emoción, atención e imaginación. Sin este clima, al que podríamos considerar como “mágico”, dejamos escapar parte del potencial que tiene la literatura.

Realizando el trabajo correspondiente a este bloque, pude darme cuenta que adecuar una estrategia al libro escogido, no era tan fácil como parecía en la teoría. Influyen muchos factores además de la edad; ya sean ilustraciones, función poética, duración o el texto en sí, debemos ser cautelosos a la hora de elegir, ya que de nosotros depende el sacar el mayor provecho de estas experiencias.

A su vez, durante ellas, la maestra debe saber cuándo y cómo interactuar con el niño, siendo muy importante dejarle pensar, expresarse e imaginar a su modo, sin inducirle una respuesta.

Parece sencillo, o no, pero llevado a la práctica requiere de una formación y un trabajo que todos debemos recibir y hacer, ya que, a veces, sin darnos cuenta, con las preguntas que realizamos, inducimos una respuesta. Debemos esforzarnos por realizar preguntas NO inductivas a nuestros alumnos/as tras el cuento, permitiéndoles a ellos extraer las conclusiones y sensaciones que correspondan a su momento emocional y personal. Como bien hemos visto en clase, nos sorprenderíamos si dejásemos libertad a los niños, tienen un potencial y unas ocurrencias que superan con creces a las que cualquier adulto pueda realizar.

El objetivo más importante es ver qué entienden los niños relacionado con su propia experiencia, con sus emociones, sus vivencias; alejándonos de la teoría y lo memorístico.

Haciendo la actividad, en la que narre “Adivina cuánto te quiero” pude darme cuenta de que cada factor, cada característica estudiada, tiene que ser preparada. Ya sea la entonación, los gestos, el volumen y tempo que utilicemos para leer/contar… miles de pequeños detalles que hacen que sea especial, difícil y muy muy gratificante.

Superar mis miedos a hablar en público, expresarme e incluso llegar a exagerar con gritos, sorpresas y gestos, era un objetivo presente en mi mente desde que comencé a darme cuenta que con vergüenza, no se llega a ninguna parte. Gracias a este bloque, a este trabajo y a esta asignatura, he podido avanzar un poco más a favor de ese objetivo, narrándoles a mis compañeras con pleno entusiasmo el libro escogido (a pesar de haber elegido la estrategia equivocada).

Siempre nos dejamos llevar por nuestros gustos y aficiones, pero al elegir estrategia, debemos ser conscientes de que todas ellas son válidas y buenas a la hora de ser utilizadas. Unas serán más o menos adecuadas, según el libro o la edad, pero todas ellas serán beneficiosas y bonitas para los niños.

El cuentacuentos, por un lado, con su dificultad memorística, haciendo honor a los cuentos folclóricos, estudiados en el bloque anterior. Siendo tan importante la manera de narrarlo, dejando volar la imaginación de esos pequeños espectadores. Trabajando la voz, el volumen, el tempo, la mirada, las expresiones, etc. trabajando con nosotros mismos para transmitir una historia a nuestro alumnado y aprendiendo las infinitas técnicas presentes en el bloque, todas ellas influyentes en una buena narración, conseguiremos crear un momento literario de gran valor para los niños/as.

Por otro lado, encontramos la narración con libro¸ estrategia que elegí para mi trabajo dejándome llevar por mis gustos, y con la que me equivoqué, dejando a un lado la preciosa función poética y texto que había escogido.

Destacaría la importancia de interactuar y preguntar a los niños/as, haciéndoles partícipes de la narración, comentando las ilustraciones y opinando sobre ellas, favoreciendo su imaginación y juego simbólico. Considero esta estrategia muy divertida a realizar con los niños/as, gesticulando, comentando, indagando y disfrutando la narración.

Por último, hablemos de la lectura, tercera estrategia aprendía a la cual tenía malentendida como aburrida. Siempre creí que leer una historia a un niño/a, sin dejarle interactuar, resulta aburrido para él y para nosotros, pero tras analizar este bloque he podido darme cuenta de lo muy equivocada que estaba.

Realizando esta estrategia de manera adecuada, enfatizando bien en el lenguaje, texto y función poética del libro, así como realizando las preguntas correspondientes tras su finalización, permitimos que el niño/a se adentre en el mundo que escucha, observando sus imágenes y siendo él, el que cree sus propios juicios, expresiones y sensaciones.

Soy consciente de que existe un mundo de separación entre la hora del cuento con niños y con adultos, siendo con los primeros divertido y ameno.  Pero gracias a este bloque sé que, trabajando y practicando previamente, en casa, en clase, con amigos o familia, obtendrás la mayor recompensa que nadie puede ofrecer, ya que los niños/as de la etapa de Educación Infantil, son el mejor público que se puede tener. 



Aproximándonos, casi, al final de esta aventura literaria, encontramos el bloque 4 “Creación literaria con y para los niños de Infantil” en el cual hemos podido aprender técnicas para crear libros PARA nuestros alumnos/as y CON ellos.

Al principio, se me planteaba una duda general, intentando averiguar si había grandes diferencias entre un caso y otro. Y efectivamente, tras trabajar el bloque pude ver que, si las había, abismales.

El bloque se centra en la creación de libros, como su nombre indica, y para ello, los clasifica en los tres géneros literarios: prosa, verso y drama.

En cada uno de ellos hemos aprendido técnicas y estrategias para poder elaborar poemas, adivinanzas, historias, rimas, teatro y mil libros que poner a disposición de nuestro alumnado en su biblioteca de aula (analizada próximamente).

Empezando el bloque, me di cuenta de lo mal enseñadas/os que estábamos todos/as, pensando siempre que un poema debía llevar una rima forzada. En seguida nos pusimos a practicar, a reír y a elaborar diferentes creaciones con Irune, y fue muy divertido ver como lo que ya conocíamos, debíamos olvidarlo.
Debíamos empezar de cero, y aprender que los géneros literarios no deben ser obligados, sino imaginados y disfrutados.

De este modo, nos convertíamos nosotros en alumnos, en creadores literarios, en partícipes de esa experiencia artística. Y con ello, nos dimos cuenta de la POCA imaginación que teníamos.

Pues bien, una vez analizado esto, la poca creatividad, la rima forzada, el miedo a improvisar o participar, todo aquello que en el colegio nos había sido infundado, afirmé que, en un futuro, con mis alumnos/as quería hacerlo de manera diferente.

De manera libre, espontánea y divertida, como fueron las clases de este bloque; de manera que todos participemos si queremos, y sino escuchemos, creando entre todos: un poema divertido, una historia alocada o un diálogo surrealista.

Una vez hecha esta reflexión personal, empecé a darme cuenta de que la idea de creación de libro “perfecto, ordenado, bello, grande y en buenas condiciones”, que me había creado en mi cabeza, distaba mucho de la realidad que iba a experimentar en un futuro.

Como bien hemos aprendido gracias a Irune, los libros que creemos para nuestro alumnado, deben ser sencillos y baratos; ya que no podemos permitirnos gastos excesivos de dinero y tiempo.

A su vez, deben tener unas características como: estar formados por material barato y simple, no llevar mucho tiempo, estar plastificado, evitar materiales tóxicos o dañinos para los niños, etc.

Y con todo ello, sea grande o pequeño, ilustrado por nuestro alumnado o por nosotras mismas, quedaría un libro precioso que todos nuestros alumnos/as valorarían más que a ningún otro; ya que estaría hecho por su maestra, siempre pensando en su bienestar y disfrute, siempre pendiente de que la literatura sea una buena experiencia que vivir en el colegio.

Como dijo Irune, l literatura te pone en contacto contigo mismo, y con los demás, de manera natural. Por ello, creando libros CON los niños/as les permitimos ser partícipes de esa creación literaria, de dicha experiencia.

Para ello existen múltiples técnicas estudiadas en el bloque, como el libro viajero; libro que yo realicé en su momento y con el que disfruté enormemente, ya que, por una semana, eres el/la protagonista de la clase, sintiéndote válida y capaz de hacer algo grande.

Y por ello, realizando la actividad de este bloque, pude ver que muchas de las técnicas de creación me eran desconocidas, siempre infundiendo el miedo a no poder imaginar o crear desde cero.

Ya sea partiendo de una imagen, de un objeto, de un dibujo o creando un diálogo a partir de una historia en prosa, utilizando cada una de las técnicas aprendidas se pueden crear libros maravillosos, sean para nuestra biblioteca, compartidos en la creación con los niños o por disfrute propio.

Por ello, en un futuro, me gustaría elaborar un trabajo similar con mis alumnos/as, creando libros realizando manualidades y dejando que cada uno invente y utilicé la estrategia que prefiera, disfrutando del momento, no sintiéndolo como un paso de vergüenza y marginación.

Y a su vez, realizando este trabajo en un futuro, deberé acordarme de las características que debe tener el libro, de no forzar rimas absurdas ni cambiar el sentido de las palabras de una oración; ya que, estando con niños de Educación Infantil, aprendices de la lengua y la expresión, forzándoles de esa manera, no hacemos más que confundirles.

Inventando historias juntos, entendiendo sus estrategias y creando ambientes literarios de disfrute, permitimos que el niño cree, invente e imagine a su gusto, siendo el protagonista de la literatura infantil.

Siempre creí que la literatura no era mi fuerte, ya que imaginar no se me daba bien, representar menos, hablar en público era inimaginable y crear una rima perfecta un duro trabajo. Pero tras estudiar este bloque 4 veo que no era una dificultad que tuviese, sino una mala experiencia, una mala enseñanza y un mal entendimiento de lo que la literatura infantil es en realidad.


                          

Terminando esta reflexión, aterrizamos en el bloque 5 de esta asignatura, “biblioteca de aula y animación a la lectura”.

En mi opinión, no hay mejor forma de terminar una asignatura y todo su aprendizaje, ya que en la biblioteca de nuestra futura aula, tendremos que poner en práctica todo lo aprendido.

Encontraremos la distinción entre libros literarios y Paraliterarios, esta vez sabiendo sus diferencias y características. Contaremos cuentos folclóricos siendo fieles a sus características imprescindibles. Utilizaremos las tres estrategias, cada una en su momento, y con el libro adecuado, para introducir la literatura en su plenitud. Crearemos libros PARA y CON nuestros alumnos/as, poniendo a su vez en práctica todo lo anterior.

Y con todo ello, crearemos nuestra biblioteca. Con libros Paraliterarios y literarios, comprados o prestados, creados por nosotras o por toda la clase, utilizando cada estrategia, acordando la edad determinada de nuestra clase, creando un clima y ambiente adecuado y disfrutando la literatura como un fin en sí mismo, y no como un medio para memorizar.

Pero para realizarla de la mejor manera posible, debemos saber antes que el sentido de esta biblioteca debe estar potenciado mediante actividades, animación a la lectura, estrategias y diversos recursos que llevemos a cabo en el aula. Debe contar con una animación tal, que se convierta en un momento esperado por los niños, un momento útil.

Viviendo esta experiencia, creando y tratando con su biblioteca de aula cada día del curso, los niños/as se introducen en la literatura sin saber leer. De esta manera estamos creando un ambiente atractivo invitando a esos niños a que lean y descubran la literatura a su ritmo y con sus propias experiencias.

No debemos caer en el error de pensar que, como no tienen capacidad lectora, no van a sacar partido a esta biblioteca. Todo lo contrario, introduciéndoles en una literatura que les mima, les cuida, les divierte y les agrada, conseguiremos que crezcan sin coger “manía” al acto de leer, y con ganas de descubrir nuevos mundos a través de la literatura.

Como hemos podido ir viendo con los bloques anteriores, nuestra biblioteca de aula no puede tener cualquier libro. El maestro/a debe realizar un análisis intensivo de los libros que va a colocar en ella, siendo siempre adecuados para la edad y momento evolutivo del niño, así como con temáticas variadas.

Creando nuestra biblioteca de aula, actividad grupal de este bloque, pude darme cuenta de los numerosos factores que influyen en su consecución; factores que antes desconocía o pasaba desapercibidos.

Factores como el espacio en el que la situemos. Siendo un espacio amplio, cómodo, bien iluminado (a ser posible con luz natural), cálido y atractivo para los niños. Pensamos que la mejor manera de crear una biblioteca sería CON los niños, involucrándoles en este proceso y haciéndoles partícipes de la formación de lo que sería su futura biblioteca de aula.

De esta manera, aprenden a valorar y cuidar aquellas cosas que hacen, teniendo un cariño y respeto especial al momento.

La biblioteca puede constar de alfombras, cojines, telas, sillas, o cualquier objetos o mueble que permita al niño leer y disfrutar de la literatura de manera cómoda y reconfortante.

A su vez, la biblioteca debe ser segura y bella; creándose con materiales no tóxicos o dañinos para el niño. Se pueden elaborar bibliotecas con temáticas, sin ellas, decoradas o más simples; siempre pensando en atraer a los niños y en que estos disfruten de ella. A su vez, se debe tener en cuenta que los libros, y sus estanterías, deben estar al alcance de los niños, viéndose claramente las portadas de estos, llamando, todavía más, la atención de nuestros niños.

Un factor muy importante a tener en cuenta en una biblioteca de aula son los fondos. Antes de tratar este bloque, vivía en el pensamiento de que sería fácil crear una biblioteca llena de libros preciosos y de todos los tipos, todo pensado en el niño. Pero la realidad siempre va más allá, y demuestra que el dinero no puede ser destinado en su totalidad a libros, por lo que hay que buscar otras alternativas para conseguir dichos libros preciosos que completen nuestra biblioteca.

Sean fondos recogidos de manera voluntaria a los padres, mercadillos de libros, creación por la maestra o por los niños, o la compra de un libro por cada familia, ayudando todos, desde clase y desde casa, a crear, siempre de manera voluntaria, nuestra biblioteca.

Cada edad y cada aula contará de unos libros determinados, ya que, como hemos ido viendo, tienen un desarrollo en diferentes niveles, siendo más adecuados unos u otros. Para que nuestra biblioteca sea adecuada, debemos tener muy en cuenta la etapa en la que se encuentran, ya que partiendo de ella surgirá toda idea posterior.

Difícil tarea la de seleccionar cada libro presente en la biblioteca. Vimos en el bloque la innumerable cantidad de páginas, bibliotecas o recursos que consultar para decidir qué libros serían los finalistas y tendrían el honor de acompañarnos durante el curso.

Como pude ver durante la realización del trabajo, la realización de una biblioteca de aula no es nada sencillo, y requiere de un gran esfuerzo y trabajo por parte de la maestra, ya que esta, debe analizar, comparar, utilizar y crear, un sitio mágico y acogedor en el que se puedan disfrutar los mejores libros posibles, con las mejores estrategias y animaciones.

Estas últimas, las animaciones, organizaciones y dinamizaciones, son muy importantes, ya que la biblioteca no se queda en dos estanterías repletas de libros, sino que empieza una aventura con la gran variedad de libros escogidos.

Dentro de esa variedad encontramos muchos de los libros estudiados, y otros tantos de carácter obligado en una biblioteca de aula. Pero esta acción no reside en dejar libertad y que los niños descubran los libros. Además de eso debemos invitarles, exponerles actividades, animar la lectura, atraerles hacia la literatura, sus géneros, su creación, su análisis y todo aquello que hemos estudiado.

El maestro/a debe poner emoción, sentimiento y afecto a estos momentos, ya que para el niño serán momentos únicos en los que disfrute de las diferentes técnicas de animación a la lectura existentes.

Hemos podido aprender muchas maneras de leer, contar o narrar un cuento; otras muchas para crearlo y analizarlo, aprendiendo diversas actividades que poder llevar a cabo con nuestro alumnado en un futuro como maestras.

Sepan leer o no sepan leer, tengan un momento libre para investigar por su cuenta los libros y su contenido, o sea una actividad guiada y elaborada por la maestra, realicen la acción que realicen, la biblioteca de aula está creada, pensada y organizada para ellos, su bienestar, su disfrute y su acercamiento.

Fue un trabajo muy bonito que realizar, ya que pusimos en práctica muchos conocimientos que habíamos adquirido a lo largo del curso. A su vez, imaginamos cómo sería nuestra biblioteca de aula, y que, ojalá, en un futuro, como maestras, tuviésemos tiempo, imaginación y fondos para crearla.

Si no fuese el caso, siendo más realistas, una buena maestra siempre tiene que adaptarse a lo que tiene, y siempre quedará una biblioteca atractiva y bella, bien formada y organizada, siempre les será beneficiosa y mágica, ya que, su maestra, con todo el afecto y emoción del mundo, la creará por y para ellos, siendo siempre los personajes más importantes de la literatura infantil.

                                 














Tras analizar cada bloque, tratando sus trabajos correspondientes y las experiencias vividas, considero muy importante el valorar la literatura como lo que es; un fin crucial para el desarrollo de los niños.

Con ella, ayudamos al desarrollo emocional, motriz, intelectual, social, etc. Otorgamos unos beneficios innumerables a nuestro alumnado, siempre y cuando lo hagamos de la manera adecuada.

Viendo y viviendo, por experiencia propia, lo mal impartida que está la literatura, los futuros maestros de infantil debemos estar formados e informados sobre todo ello, ofreciendo a los niños/as las mejores opciones, estrategias y elecciones a las que puedan acceder.

Si no somos nosotros/as los que les mostremos lo maravilloso de la literatura, ¿quién lo hará?

Si sus maestras, no les cuidan e inician en el ambiente tranquilo, emocional y mágico que supone un rincón de lectura ¿quién lo hará?

Y, por último, si nosotras/as, como futuros maestros/as no nos formamos e informamos, practicamos y repensamos, creamos y ayudamos a crear, elegimos, adecuamos, narramos, leemos y contamos, de la mejor manera que nos sea posible; ¿quién lo hará?

Recogiendo todo lo aprendido y vivido, introduciéndome como una alumna más al verdadero mundo de la literatura, afirmo que ese ambiente cálido, acogedor y mágico, depende de nosotros, nuestro esfuerzo y dedicación, pensando siempre en nuestros alumnos/as, protagonistas principales de esta aventura literaria.


A continuación, adjunto algunos de los enlaces que me han servido de ayuda para elaborar los trabajos o conocer más sobre la literatura:

Tratando el desarrollo de los niños/as:

·         Escudero, Á. (2012). Las etapas del desarrollo madurativo. Formación Activa En Pediatría de Atención Primaria, 2, 65–72. Retrieved from http://archivos.fapap.es/files/639-779-RUTA/02 FAPap_2_2012.pdf

·         Hitos del desarrollo a los 4 años (48 meses). (2016). Baby Center. Retrieved from http://espanol.babycenter.com/a6500080/hitos-del-desarrollo-a-los-4-a%C3%B1os-48-meses

·         Maganto Mateo, C., & Cruz Sáez, S. (n.d.). Desarrollo físico y psicomotor en la etapa infantil. Facultad de Psicología. Retrieved from http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/38c.pdf

·         Tarrés, S. (2012). Niños y niñas de 4 a 5 años: Cómo son. Características evolutivas. Mamá Psicología Infantil. Retrieved from http://www.mamapsicologainfantil.com/ninos-y-ninas-de-4-5-anos-como-son/      

·         Educación Infantil. (2017). Retrieved from http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/estudiantes/educacion-infantil.html

·         Soledad Martín, M. (n.d.). Etapas del Desarrollo Infantil (0 a 5 años) para padres. Fundación Lactancia Y Maternidad. Retrieved from http://www.fundalam.org.ar/wp-content/uploads/2012/10/Etapas-del-Desarrollo-Infantil.pdf

Siendo teoría de la asignatura Educación infantil:

·         Labajo, I. (2017) Teoría de Literatura Infantil. Bloque 1:  Literatura infantil. Análisis y selección.

·         Labajo, I. (2017) Teoría de Literatura Infantil. Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación.

·         Labajo, I. (2017) Teoría de Literatura Infantil. Bloque 3: La hora del cuento.

·         Labajo, I. (2017) Teoría de Literatura Infantil. Bloque 4: Creación literaria con y para los niños de Infantil.

·         Labajo, I. (2017) Teoría de Literatura Infantil. Bloque 5: Biblioteca de aula y animación a la lectura.

Consultando web de internet sobre libros y cuentos infantiles:

·         McBratney, S. Adivina cuánto te quiero.

·         http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/index

·         Creación de libros: http://makingbooks.com/

·         Club Kiriko. (n.d.). Retrieved from http://www.clubkirico.com/wp-content/uploads/2014/06/Kirico_guia2_verano_2014-DEF.pdf

·         El mar de letras. (n.d.). Retrieved from http://www.lamardeletras.com/tienda.php?ver=materia&codigo=B20040

·         Kalandraka. (n.d.). Retrieved from http://www.kalandraka.com/fileadmin/images/books/dossiers/Abuelos-C_02.pdf

·         La casa del libro. (n.d.). Retrieved from https://www.casadellibro.com

·         El dragón lector. (n.d.). Retrieved from http://www.eldragonlector.es

·         Bibliotecas de aula. (n.d.). Retrieved from https://es.pinterest.com/



1 comentario: